Courses | Docencia
Bachelor of Architecture | Pregrado en Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia
Proyecto III
Formal structures workshop | Taller de estructuras formales
Bachelor of Architecture | Pregrado en Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia
Project III is the last course in the basic cycle of the program in Architecture. It emphasizes the notion of order and composition in the architectural project through Formal Structures. At the same time, it aims to integrate with its exercises aspects developed in the first two semesters of the program.
The course puts into practice the skills and abilities acquired in Project I and II (tectonics and stereotomy). It emphasizes the role of the void and space and it materializes it in formal structures such as the bar, the platform, the tower, and the patio, among others. Architectural concepts allow the construction of groups of housing units that start from the bedroom to achieve more complex elaborations that are manifested in buildings or hybrid projects.
KEYWORDS
Design Strategies, Formal Structures, and Typology.
La asignatura Proyecto III, es la última en el ciclo básico de formación del programa en Arquitectura. Enfatiza la noción de orden y composición en el proyecto arquitectónico a través de las Estructuras Formales. Al mismo tiempo busca integrar en sus ejercicios aspectos desarrollados en los dos primeros semestres de la carrera.
El curso pone en práctica las destrezas y habilidades adquiridas en Proyecto I y II en materia tectónica y estereotómica. Hace énfasis en el papel del vacío y el espacio materializándolo en estructuras formales como lo son la barra, la plataforma, la torre, el patio, entre otros. Conceptos arquitectónicos que permitan construir agrupaciones de unidades de vivienda que parten de la habitación para lograr elaboraciones más complejas que se manifiestan edificios o unidades complejas.
PALABRAS CLAVE
Estrategias Proyectuales, Estructuras Formales, Tipología.
2024 - 1
NUEVO TALLES DE ESTRUCTURAS FORMALES
Laboratorio de estructuras formales elaborado desde cuatro miradas que conectan el cic básico del pregrado en arquitectura con los talleres verticales por medio de la elaboración y analisis proyectual de la estructural formal desde la técnica, el lugar, la actividad y la forma como estrategias proyectuales.
2023-1 | Matbuilding campus
University campus of Río Magdalena. Nariño, Cundinamarca.
Estructuras Formales. Por Yully Quintana.
A lo largo de esta asignatura se exploran las estructuras formales de barra, plataforma y torre mediante el diseño y la composición de complejos de unidades de vivienda, logrados a partir de la repetición de unidades más sencillas que se agrupan mediante diferentes tipos de ensamblajes. Durante los tres primeros ejercicios que componen este curso se explora el desarrollo horizontal y vertical del edificio a partir de las características propias de cada estructura formal, brindando herramientas e instrumentos que permitan dar respuesta a las características propias del sitio en el que se plantea la cuarta y última entrega.
Los 4 ejercicios del taller. Por Cristian Herrera.
Una aproximación sensata al realizar este tipo de proyecto, es empezar por la unidad de vivienda más básica, y a su vez, los recintos habitables dentro de la misma, por esta razón el trabajo se dividió en cuatro ejercicios progresivos, desde la unidad fundamental, pasando por sus ensamblajes más complejos, hacia la composición general del proyecto, de esta manera es como
cada ejercicio trató cada parte; El primer ejercicio, trató la habitación y la célula, el segundo, la casa en hilera y la barra de apartamentos, el tercero, el módulo y los nodos, el cuarto, el matbuilding con equipamientos.
El ejercicio #4. Por Camilo Molano.
Gracias a una visita de campo hecha al municipio de Nariño, Cundinamarca, exploramos en profundidad el lote asignado y desarrollamos propuestas de edificios que iban más allá de los módulos de matbuilding desarrollados en el ejercicio 3 del curso, incluyendo equipamientos públicos para el disfrute de residentes y visitantes. Analizamos la topografía del terreno, la orientación solar y otros elementos naturales, como la presencia del Río Magdalena, que influyeron en nuestras decisiones de diseño. La implantación fue un proceso minucioso. Fue necesario considerar cuidadosamente la distribución espacial de los módulos y cómo interactuarían con el entorno existente. Además, centramos el esfuerzo en crear una arquitectura que resaltara las características del lugar y generara un diálogo armónico entre el nuevo edificio y su entorno.
Propusimos diversas variaciones en los módulos, experimentando con diferentes alturas y formas. Exploramos con la disposición de los módulos, creando conexiones entre ellos a través de puentes que ofrecían espacios intermedios para el encuentro y la contemplación. Estas soluciones arquitectónicas no solo generaban una experiencia visual interesante, sino que también fomentaban la interacción y la conexión entre los usuarios. Además de los módulos, diseñamos edificios específicos para satisfacer las necesidades de la comunidad. Estos equipamientos públicos incluían espacios para actividades recreativas, bibliotecas y áreas de encuentro social.
El enfoque principal del proyecto fue crear una arquitectura que se adaptara armoniosamente al entorno y respondiera a las necesidades de la comunidad. Como estudiante, este ejercicio académico nos permitió desarrollar habilidades en el diseño arquitectónico, considerando tanto la forma como la actividad. Aprendimos a adaptar los módulos a las necesidades específicas de cada edificio y a encontrar soluciones creativas para conectarlos de manera fluida y significativa.
La idea principal. Por Diego Rodríguez.
Darle un nombre al proyecto generó muchas preguntas. Primero se decide investigar la naturaleza de la arquitectura que estás creando como manera de reconocimiento. Se encuentra, que analizar primero diferentes puntos que sostienen al proyecto, en lo general, ayuda a encontrar una idea que va a conectar los pilares que sostienen la propuesta. Esta será la idea principal del proyecto. De este principio arquitectónico surge una palabra la cual se une con un adjetivo que le permite generar carácter y un nombre que
englobe la investigación de la propuesta.
Proposal 4.1
Trayecto
Propuesta desarrollada por Yully Quintana, Mariana Fandiño y Diego Rodríguez.
Descripción por Daniel Quintero.
Trayecto se refiere al recorrido mediante el cual los espacios se cruzan creando una sensación de movimiento. El espacio público se crea a partir de la diagonalidad mientras que los volúmenes de vivienda y equipamiento están interconectados ortogonalmente. El trayecto permite recorrer la totalidad del proyecto en todas las direcciones.
A distintas escalas existen tipos de trayecto que se combinan y complejizan progresivamente, creando espacios para promover la interacción social y puntos de interés visual. El trayecto se da a través del proyecto y hasta el puerto, interconectando el pueblo con el río de una forma dinámica.
Proposal 4.3
Perspectiva
Propuesta desarrollada por Karol Sierra, Catalina Orozco y Santiago Rodríguez.
Descripción por Mariana Fandiño.
El enfoque de perspectiva fue seleccionado con el objetivo de ofrecer una experiencia visual cautivadora en este proyecto arquitectónico, la distribución espacial aprovecha las líneas de
fuga y los puntos de vista estratégicos para generar dinamismo. Las alturas y proporciones seleccionadas contribuyen a crear efectos visuales impactantes y enfatizar la perspectiva tridimensional. Los recorridos trazados y las vistas enmarcadas crean intriga y estimulan la curiosidad del observador. En conjunto, estos elementos forman una experiencia visual coherente que resalta la importancia y el impacto de la perspectiva en la arquitectura, demostrando su poder para crear espacios memorables y emocionalmente conectados.
Proposal 4.5
Promenade
Propuesta desarrollada por Camilo Molano, Kevin Ramírez y Felipe Achury.
Descripción por Laura Camelo.
El promenade, también llamado paseo arquitectónico, es explicado por medio de este proyecto como un recorrido que conecta todas las partes que integran al proyecto, a partir de este entendimiento se llevo a cabo una investigación que buscaba determinar los tipos de formas que puede adquirir el promenade, esta investigación llego a distintas conclusiones que resultaron en la siguiente clasificación de formas:
1. Curva: Encontrada principalmente en las elevaciones.
2. Dislocado: Encontrada principalmente en los diseños de espacios públicos.
3. Recto: Dada por las vías..
4. Natural: Dada por preexistencias en este caso el rio.
Proposal 4.7
Horadación
Propuesta desarrollada por Valentina Cerón, Karol López y Miller Niño.
Descripción por Santiago Rodríguez.
La relación masa-vacío es un punto clave para el desarrollo del concepto de horadación, tomando la masa como los espacios cubiertos y cerrados y lo vacío como aquellos que se abren en sentido vertical y horizontal enmarcando el paisaje, lo que a su vez prioriza la entrada de la Luz en todos los elementos del proyecto y así mismo asegura la continuidad de los recorridos permitiendo que los vacíos que perforan los volúmenes sean una extensión de los trayectos tanto del espacio público como entre módulos, resultando así el vacío como elemento articulador del proyecto.
Proposal 4.2
Intersticio
Propuesta desarrollada por Jorge González, Daniel Quintero y Cristian Herrera.
Descripción por Ana Reyes.
El espacio intersticial, o intersticio, se entiende en este proyecto como el espacio que resulta entre 2 cuerpos, mediante este entendimiento el proyecto lleva a cabo una investigación que analiza el uso del intersticio como espacio público y recorrido.
Concluyendo en el diseño del espacio público regido por el intersticio creado por las alternancias de las sombras que generan los volúmenes, y en cuanto al recorrido se re ideo el concepto de puerta para que fuera entendido como un intersticio y así poder usar este elemento de transición en puntos clave del recorrido del proyecto como la entrada al muelle.
Proposal 4.4
Vacío
Propuesta desarrollada por Ana Reyes, Angélica Miranda y Laura Camelo.
Descripción por Jorge Sánchez.
El vacío como método de ordenamiento en la estructura del espacio, configura a través de de su forma y carácter 4 tipologías que definen la esencia del proyecto:
Interconectado: entendido como la articulación de sus partes
Aislado: desde la separación e independencia de espacios apartados
Contenido: en los patios centrales generados por el ensamble de las barras
Lineal: que se conforma en la verticalidad a partir del desplazamiento de módulos
Estas tipologías establecen un mismo lenguaje desde la reserva, a través del proyecto y en la integración al pueblo.
Proposal 4.6
Borde
Propuesta desarrollada por Maria Fernanda , Gabriela Rodríguez y Jorge Sánchez.
Descripción por Kevin Ramírez.
Manejo de limites colindantes e interiores mediante la ruptura de bordes con el propósito de integrar espacios diseñados y preexistentes, generando 5 conclusiones:
Borde inhibido mediante la dislocación irregular del eje de la carretera para integración visual de transeúntes.
Borde dimensional generando un espacio intermedio con una división permeable de vivienda con espacio público mediante espejos de agua.
Borde integrado de zonas verdes para interrelacionar el paso del espacio público con la reserva.
Borde auxiliar para marcar el límite del territorio y apoyar la fácil transición en el proyecto.
El borde habitado mediante el manejo de la quebrada, generando espacios articulados y dispuestos con una función.
Constataciones. Por Gabriela Rodríguez.
Gracias al desarrollo de las propuestas logramos llegar a hacer afirmaciones que respaldan y detallan la aplicación de la idea central del proyecto arquitectónico en diversos aspectos de análisis y observación, como la composición y la actividad. Surgiendo de la idea principal, ejemplifican de manera precisa dentro del proyecto al señalar y desarrollar ejemplos concretos. Estas constataciones representan diferentes enfoques para presentar la idea central del proyecto y sus principios, enriqueciendo su comprensión y ofreciendo una visión más completa de su implementación. Al destacar las conexiones entre la idea principal y sus manifestaciones específicas, se fortalece la coherencia y el impacto del proyecto arquitectónico.
2021-1 | Complex building.
Triángulo Fenicia & Museo Nacional. Bogotá.
Estructuras Formales. Matbuilding, torre y plataforma.